Las Ventas y precios de la vivienda seguirán al alza en 2026: previsiones y claves
Las Ventas y precios de la vivienda seguirán al alza en 2026

Las Ventas y precios de la vivienda seguirán al alza en 2026: lo que dicen las últimas previsiones

El mercado inmobiliario en España apunta a que tanto las ventas como los precios de la vivienda continuarán subiendo en 2026. Analizamos datos, causas y qué significa para compradores, vendedores e inversores

El mercado inmobiliario español encara 2026 con expectativas optimistas. Estudios recientes elaborados por la Real Estate Business School (REBS) en colaboración con la Universidad de Málaga apuntan a que las ventas de viviendas —tanto de obra nueva como de segunda mano— continuarán creciendo, al igual que los precios, aunque con distintos ritmos según el tipo de vivienda. En este artículo analizamos las cifras clave, los factores que apuntalan esta tendencia, los riesgos que conviene tener presentes, y qué implicaciones puede tener para quienes quieran comprar, vender o invertir en vivienda en los próximos meses.

Cifras principales: ¿cuánto suben ventas y precios?

Las proyecciones más recientes estiman que en 2025 las compraventas de vivienda nueva aumentarán alrededor de un **16,3 %** respecto al año anterior, mientras que las de vivienda usada lo harán en torno al **11,2 %**.

Mirando a 2026, los pronósticos indican que el mercado seguirá con un crecimiento sólido aunque algo moderado: las ventas de obra nueva podrían crecer un **7,6 %**, y las de vivienda de segunda mano aproximadamente un **8,7 %**. En paralelo, las firmas de nuevas hipotecas se estabilizarían, con un alza ligera, alrededor de un **0,4 %** en relación a 2025.

En cuanto a precios medios, también se esperan incrementos: para la vivienda de obra nueva se proyecta una subida del orden del **6,1 %** en 2026, alcanzando precios medios que superarían los **305.000 euros** frente a los casi **287.600 euros** de 2024. En el caso de la vivienda usada, el alza estimada es de un **5,5 %** en 2026, situando el precio medio cerca de **204.300 euros**, frente a los aproximadamente **184.300 euros** del año anterior.

¿Qué factores impulsan esta tendencia?

Demanda sostenida y escasez de oferta

El crecimiento demográfico, la formación de nuevos hogares, la inmigración y el deseo de emancipación juvenil mantienen una demanda vigorosa. Sin embargo, la oferta no crece al mismo ritmo: los visados de obra nueva y los permisos de construcción tardan en materializarse y la construcción de vivienda nueva no cubre todas las necesidades. Esta **brecha entre oferta y demanda** es uno de los motores principales que empujan precios hacia arriba. Fuentes como CaixaBank han destacado que mientras la construcción mejora, no es suficiente aún para detener la presión sobre los precios.

Condiciones de financiación y tipos de interés

Los tipos de interés han sido una variable clave en los últimos años para frenar o estimular el mercado inmobiliario. Ahora mismo, las previsiones sugieren una estabilización en la firma de nuevas hipotecas en 2026. Si bien la subida de tipos ha afectado al acceso al crédito en años recientes, algunos analistas plantean que una menor presión o alzas moderadas podrían favorecer que quienes buscan comprar tengan mejores condiciones que en el pico de las tasas. Esto puede incentivar tanto la compra como la refinanciación o reestructuración de viviendas existentes.

Factores normativos, urbanísticos y costes de obra

También juegan un papel importante los costes crecientes asociados a materiales, los plazos de licencia en la construcción, la disponibilidad de suelo finalista y la normativa urbanística. Todos estos elementos elevan los costes de construcción, lo que repercute directamente en los precios finales de vivienda nueva. Además, las políticas públicas (leyes de vivienda, regulaciones sobre alquiler, incentivos fiscales o subvenciones) también condicionan el coste para compradores e inversores.

Riesgos y posibles escenarios para 2026

Aunque las previsiones son en general positivas, no todo es seguro. A continuación, algunos de los posibles riesgos que podrían alterar esta evolución esperada:

  • Aumento de los tipos de interés: Si los bancos centrales elevan las tasas más de lo anticipado, el crédito podría encarecerse y afectar la demanda.
  • Inflación persistente: Un alza sostenida de los precios generales puede erosionar la capacidad adquisitiva de los hogares, reduciendo el poder real del ingreso.
  • Desajustes territoriales: Las zonas rurales o menos densas podrían experimentar un crecimiento menor o incluso estabilidad en precios, mientras que las grandes ciudades continúan con mayor presión. No todas las provincias se comportarán igual.
  • Nuevas regulaciones: Políticas de control de precios de alquiler o vivienda, nuevas exigencias ambientales o fiscales, podrían encarecer los costes o limitar expectativas de rendimiento inmobiliario.
  • Incertidumbre económica global: Factores como crisis internacionales, perturbaciones en los mercados energéticos, o inflación importada pueden impactar los costes de construcción, materiales y financiación.

¿Qué implica todo esto para los distintos actores?

Para quien quiere comprar vivienda

Si estás pensando en comprar, conviene anticiparse. Los precios seguirán subiendo, por lo que esperar demasiado puede implicar que pagues más. Sin embargo, elegir bien la ubicación, optar por vivienda usada o de obra nueva en zonas emergentes, o negociar condiciones hipotecarias será esencial. Asesórate bien, compara precios por metro cuadrado, revisa los costes ocultos (comisiones, impuestos, reformas…) y analiza la proyección de los servicios de la zona (transporte, infraestructuras).

Para vendedores y promotores

Para quienes venden o promueven viviendas, estas previsiones pueden ser buenas noticias: con demanda persistente y precios al alza, existe oportunidad de beneficio, siempre que los costes de construcción, licencias y permisos no disparen los costos. Invertir en eficiencia energética o en viviendas que cumplan normativas modernas puede añadir valor añadido. También puede ser buen momento para desbloquear proyectos de obra nueva o rehabilitación.

Para inversores

El sector inmobiliario seguirá siendo un refugio atractivo. Pero hay que seleccionar bien: localización, estado de la vivienda, posibilidades de revalorización y riesgos como los costes de mantenimiento, impuestos y regulaciones futuras. Invertir en zonas con tendencia alcista, pero también con buenas infraestructuras y servicios, puede asegurar mejor retorno. Y tener en cuenta la vocación del uso (venta vs alquiler) será clave.

Conclusión: ¿seguirá siendo buen momento para intervenir en el mercado inmobiliario?

En resumen, los datos apuntan a que 2026 será otro año de crecimiento para el mercado de vivienda en España, tanto en ventas como en precios. Las estadísticas del Pulsímetro Inmobiliario y otros estudios coinciden en prever subidas, aunque moderadas en comparación con años de fuerte crecimiento. Para quienes compran, vender o invierten, la anticipación, la elección estratégica de la ubicación y la gestión de los costes serán determinantes.

En Adaix estaremos vigilando los indicadores, recogiendo las mejores oportunidades, y asesorando para que cada decisión inmobiliaria se tome con conocimiento de causa. Porque anticiparse es ganar ventaja en un mercado en alza.

 

Comparte este post en tus redes sociales con los siguientes Hashtags:

#VentasVivienda, #PrecioVivienda, #MercadoInmobiliario, #ViviendaNueva, #ViviendaUsada, #Hipotecas, #OfertaYDemanda, #Adaix, #InversiónInmobiliaria, #Previsiones2026

LOCALIZA ADAIX

Localiza la agencia o agente inmobiliario Adaix más cercano a tu localidad

      Categorías

      Archivos

      Compartir

      Comparte este post a tus amigos y seguidores.